top of page
Buscar

Entrevista a Thomas Pikkety: La distribución de la riqueza

  • Diego Piñón
  • 23 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

(recuperado de geogle como Pikkety, 2015)

El economista francés T.Pikkety es actualmente el mejor vendido y el que más algarabía ha causado desde su último libro publicado por la editorial Paidós, “El capital en el siglo XXI” dónde exhibe todas las relaciones de poder y su configuración con la distribución de esa riqueza. Pikkety antes de la entrevista quiso hacer énfasis en que los economistas de hoy se olvidan del aspecto “social” que tiene la ciencia económica, muchos de los economistas actuales no son nada sensibles con los movimientos sociales, se encierran en sus aulas académicas debilitando sus diagnósticos económicos, ya que como ciencia social, la economía jamás debería estar separada de la realidad social, se aqueja el economista.

1: Su pronóstico respecto a las posibilidades de crecimiento de las economías en desarrollo es muy pesimista, ¿No teme que la tendencia del presente pueda cambiar?.

Respecto a la productividad y el aumento del PIB puede disminuir si disminuye la población y el incremento de la productividad per cápita. Pienso que podemos seguir creciendo para siempre, vamos a tener que inventar otras fuentes de energía. Pero una tasa de crecimiento de 5% anual es ridícula una vez que se alcanzó esa barrera tecnológica.

2: Hace pocos meses China anunció el fin de la limitación de un hijo por familia. ¿Qué pasaría con su teoría si la población mundial no se estancara y creciera?

Estoy muy a favor acerca de las políticas de igualdad de género para tener un mayor crecimiento de la población. Mi conclusión general acerca de la distribución de ingreso y la desigualdad, es que, finalmente todo depende la decisión que hagamos, de las instituciones y políticas, por lo que no creo en absoluto en las leyes económicas deterministas sobre la desigualdad. Marx pensaba que la desigualdad duraría para siempre. Creo que hay fuerzas poderosas que se dirigen en ambas direcciones y, al final, cual prevalecerá depende de las instituciones políticas que elijamos.

3: ¿El capital es poder?

Sí, pero no es un juego resultado cero. El poder no es solo el poder de algunas personas a expensas de otras. El capital también permite incrementar el tamaño de su progreso. No estoy en contra del crecimiento, me gusta el capital es útil, me gusta tanto que quiero que todas las personas tengan más capital. Es muy difícil que un país encuentre formas pacíficas y democráticas para organizar esta propiedad, y la relación de poder es muy difícil, pero es necesaria porque, al final, es un juego, y cuando encuentro que incrementa el índice de ingreso de capital en los países europeos en las décadas recientes, no lo tomo como una mala noticia, es bueno tener capital.


 
 
 

Comments


AMAMBA
¿Dónde nos encontranos?
Search By Tags
Follow us and share
  • Facebook Social Icon

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page