top of page
Buscar

Opiaceo en México

  • Diego Piñón
  • 16 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

En el programa de análisis de información de la periodista Carmen Aristegui en la cadena de medios CNN se debatió hace una semana información que no cuadra con las respectivas cifras de las autoridades oficiales.

En la programación del 18 de noviembre se le entrevistó al escritor José Reveles de su investigación periodística que realizó durante los últimos 5 años en relación con el hábito de consumo de nuestro mayor cliente , los Estados Unidos y su mayor inclinación durante los pasados 5 años por la heroína.

México antes de la administración de Fox producía solo entre 8 y 10 toneladas de heroína al año, ahora producimos más de 240 toneladas de heroína al año, ( Échale la culpa a la heroína, J.Reveles,2015), con más de un 300% en cuánto a la producción durante los pasados 5 años. El periodista exhibió a este país como uno de los principales productores de este opiáceo dejando atrás a la mítica heroína colombiana.

Las principales razones que expuso el periodista con su entrevistadora por estas cantidades tan exorbitantes de producción fueron por dos razones principalmente: la primera y más importante es la demanda por parte de nuestro vecino del norte en aumento, estó es por una mayor numero de adictos a este tipo de droga. La venta de heroína supera por mucho las ganancias, la venta de marihuana por ejemplo, un gramo de heroína que después se subdivide en 10 dosis llega a costar 100 dólares en Estados Unidos y llega a alcanzar hasta los 400 dólares cuando cruza hacia Europa, así que por está jugosa ganancia cárteles como el de Jalisco Nueva Generación o el de Sinaloa cortaron su producción y cultivo de marihuana por el de la siembra de amapola que desafortunadamente se puede cultivar tan bien en cualquier sitio.

El negocio multimillonario de la heroina produce alrededor de 16 mil millones de dólares al año. (Échale la culpa a la heroína, J.Reveles, 2015) y las vías de suministro en México hacia Estados Unidos se encuentran principalmente por las frontera de Tijuana y Chihuahua. ¿Es acaso este fin lo que se propuso la administración de F. Calderón con su arrogante y absurda idea de atacar categóricamente al narcotráfico mexicano? Ahora los carteles mexicanos lideran este tipo de opiáceo, controlando los suministros hacia Europa y Sudamérica aumentando sus ganancias y poder.

¿Existirá una estrategia debidamente diseñada por las autoridades para combatir este tipo de comercio? Esperemos una respuesta pronta y oportuna por parte de nuestras autoridades por controlar esté tipo de delincuencia organizada que destruye la vida de los consumidores en el país fronterizo y allana la vida de millones de personas en territorio mexicano por la cantidad de violencia generada por el control de producción y vías de suministro de esta nueva mina de oro recién descubierta por los cárteles mexicanos.

Si las autoridades prefieren la inacción en lugar del control de esta situación las consecuencias a corto plazo podrían ser terribles para la sociedad, un aumento de violencia generalizada podría paralizar nuevamente al país y las tan “esperadas” reformas que la administración de nuestro actual presidente de la república podrían recortar sus proyecciones económicas de mediano y largo plazo y lo que menos queremos en un país con más de la mitad de su población en pobreza es una peor distribución de la riqueza e inseguridad.


 
 
 

Comments


AMAMBA
¿Dónde nos encontranos?
Search By Tags
Follow us and share
  • Facebook Social Icon

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page